martes, 17 de diciembre de 2013

Plumbago sp. (Jazminero azul)

Plumbago sp. © Universo Botánico, 2013.

Arbusto perenne perteneciente a la familia PLUMBAGINACEAE, que puede superar el metro de altura, con base algo leñosa. Hojas alternas ovadas o lanceoladas con glándulas en los márgenes (según especie). Flores tubulares con 5 pétalos de color azul. 5 estambres libres, 1 estilo con 5 estigmas. Ovario súpero. Floración de Julio a Diciembre. Fruto seco monospermo, ovoide, dehiscente, conteniendo 1 semilla. La podemos encontrar como planta ornamental, en zonas ruderalizadas. Aunque es originaria de África, crece espontáneamente en el sur de España. Nombre común: Celestina, jazminero azul, plumbago, jazmín del cielo.
Imagen en el campo de Plumbago sp. © Universo Botánico, 2013.
 
En España se reconocen principalmente 2 especies: P. europaea L. y P. auriculata Lam. Se diferencian porque las flores de P. europaea tienen una longitud de hasta 2 cm con glándulas en los márgenes, mientras que P. auriculata tiene flores que superan los 4 cm y carecen de glándulas en los márgenes.

 

sábado, 7 de diciembre de 2013

Huertos Urbanos


La huerta, esa extensión de tierra localizada en zonas rurales donde se cultivan desde tiempos inmemoriales aquellos productos hortícolas que ponemos en nuestras mesas y que nos recuerdan a tiempos pasados, jornadas de labranza, siembra y el mejor momento: La recolección. Disfrutar de los frutos de un trabajo realizado con satisfacción.
 
A lo largo del tiempo, las grandes ciudades han ido invadiendo aquellas zonas que se emplean principalmente para el cultivo, convirtiéndose en huertos urbanos. Según datos históricos, la aparición de los primeros huertos urbanos datan de la segunda mitad del siglo XIX, coincidiendo con cambios en la industria y en la sociedad de la época, donde se cedían terrenos a los campesinos para que cultivasen sus propios alimentos y que han ido permaneciendo a lo largo de los años.
 
Hoy en día, cada vez son más las personas que deciden tener un huerto en su casa para consumo propio o incluso existen espacios destinados para el alquiler de pequeños huertos, pensados como espacios verdes y sostenibles para aquellas personas que desean cultivar sus propios productos de la huerta pero que no disponen de un sitio propio para hacerlo.

¿Qué es lo que se ofrece al público en estos huertos urbanos?
· Asesoramiento por parte de un personal que goza de gran experiencia en este sector, indicando qué hortalizas y frutales se deben cultivar en cada época del año, además de aportar consejos de cultivo, riego, mantenimiento y recolección.

· Posibilidad de cultivar sus propias plantas de forma ecológica.

· Suministro de semillas de plantas de temporada para su cultivo.

· Control ecológico frente a la presencia de posibles enfermedades y plagas.

· Puesta a punto del terreno, cultivo y mantenimiento para aquellas personas que no disponen de mucho tiempo.
 
Nada da más satisfacción que poner en la mesa aquello que hemos cultivado y recolectado nosotros mismos, saborear aquello que hemos visto crecer, fresco, recién recolectado sin ningún tipo de aditivo o procesado industrial y que nos deja ese recuerdo a un entorno natural.
 
¿Cuánto cuesta?
Los precios varían según la zona de España donde se ubican estos huertos urbanos y también depende de la extensión del huerto que se alquila (parcelas de 50-100 m2 aproximadamente). Los precios oscilan entre 35-50 Eur./mes.

Donde ir (algunas direcciones de interés):

Huertos urbanos Alboraia, Alboraya (Valencia). Cerca de Port Saplaya. web: http://www.huertosalboraia.es

Tu Ecohuerta. En Illescas, Km. 35, autovía Madrid-Toledo. Web: http://www.tuecohuerta.com

Huertocity. En Barcelona. Web: http://www.huertocity.com
Huertos de ocio. Avinguda del Mar/Avinguda Bertrán y Güell de Gavá, Barcelona. Web: http://www.huertosdeocio.com

Alegría de la huerta. C/Isabel La Católica, 63. San Martín de la Vega, Madrid (A4 Salida 9 > M-301 San Martín de la Vega). Web: http://www.alegriadelahuerta.es
Huertos urbanos de Almeria. La cañada de San Urbano, C/ Carlos V, 04120 (Almeria). Web: http://huertos-de-almeria.com

Hortelanas urbanas C. B., Badajoz. Web: http://www.hortelanasurbanas.com
 

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Callistemon sp. (Limpiatubos)

Callistemon speciosus
Inflorescencia del Calistemo (en la imagen,
 Callistemon speciosus). © Universo Botánico, 2013.
Árboles o arbustos perennifolios originarios de Australia, pertenecientes a la familia MYRTACEAE. Pueden alcanzar los 3-4 m de altura. Presenta hojas alternas lanceoladas-oblanceoladas con margen entero. Inflorescencias terminales en espiga densa con flores sésiles con 5 sépalos y 5 pétalos que pueden tener una coloración verde, blanquecina, amarillo, rojo-rosado . Numerosos estambres con los filamentos libres o soldados en la base (según especie), que le da vistosidad a la planta por sus coloraciones. Las inflorescencias pueden ser de diversos colores, según la especie. Las especies más conocidas son: C. citrinus (rojo brillante), C. speciosus (rojo intenso, raras veces color crema), C. salignus (amarillo blanquecino), aunque este género comprende más de 30 especies. Floración de Marzo a Julio. Frutos en cápsulas dehiscentes cupuliformes leñosas, conteniendo numerosas semillas diminutas. Nombre común: Limpiatubos.
 
 
Arriba: Imagen en el campo de un Calistemo,
 abajo: Frutos de Callistemon sp. © Universo Botánico, 2013.
 
Curiosidades:

· La palabra "Casllistemon" proviene del griego. "Kalli" significa hermoso y "Stemon" significa estambres, haciendo referencia a sus espectaculares inflorescencias.
· El género Callistemon fue descrito por el botánico escocés Robert Brown junto con el cartógrafo Matthew Flinders en sus exploraciones por Australia. La descripción del género fue publicado en A Voyage to Terra Australis 2(App. 3): 547. 1814.
Cultivo:
En general, son plantas que necesitan suelos bien drenados, con riego abundante en épocas calurosas. Necesitan un espacio soleado, aunque pueden tolerar sombra con temperaturas bajas pero no responden bien a las heladas.
Para obtener plantas de Calistemo, se puede realizar por esquejes (método más sencillo) a partir de esquejes de unos 10 cm de longitud, eliminando las hojas basales. Impregnar la parte inferior del esqueje con hormonas de enraizamiento (seguir las recomendaciones del fabricante).
También se puede obtener planta a partir de semillas. Para ello, guardar los frutos secos del año anterior en un sobre de papel y esperar a que se abran para extraer las semillas. Espolvorear las semillas sobre un sustrato ligero (fibra de coco, etc) húmedo con una temperatura cercana a los 20 ºC. La germinación comenzará 2 ó 3 semanas después. Regar siempre en una bandeja bajo la maceta o semillero, nunca superficialmente para no arrastrar las semillas / plantulitas. No exceder el riego para evitar la aparición de hongos y algas.

 
 

domingo, 17 de noviembre de 2013

Lantana camara L. (Lantana)

Lantana camara L. © Universo Botánico, 2013.

Arbusto originario de las zonas tropicales de América central y Sudamérica, muy ramificado perteneciente a la familia VERBENACEAE. Este arbusto, muy ramificado, puede alcanzar 2-3 m de altura. Tallos cuadrangulares con aguijones en los cantos. Hojas simples, opuestas y pecioladas,  de tipo ovada a lanceolada, con base redondeada con margen serrado-crenado. Presencia de pelos tanto en el haz como en el envés pero los pelos del envés son glandulíferos y rígidos. Inflorescencia axilar pedunculada con espigas corimbiformes, inflorescencias bicolores.

Imagen en el campo de Lantana cámara. © Universo Botánico, 2013.
 
Las flores jóvenes tienen un color amarillo anaranjado, que vira a rojo o rosado en la madurez y las flores blanco amarillento viran a rosado. La corola es tubular y zigomorfa. Existen diferentes variedades como: L. camara flava  (solo flores  amarillas), L. camara mutabilis (flores blanquecinas al principio que viran a amarillo y al rosáceo liláceo, coexistiendo en la misma cima), L. camara sanguinea (flores de color  amarillo azafrán, que viran a rojo brillante y coexistiendo en la misma cima). Floración durante todo el año.
 
 

Arriba: L. cámara mutabilis, abajo: Fruto de la Lantana
 
 
Fruto en drupa de hasta 7 mm de diámetro,  esférico de color negro azulado brillante al madurar que contiene 1-2 semillas. La podemos encontrar en herbazales pero fundamentalmente naturalizada en jardines como ornamental. Nombre común: Bandera española, albahaca de caballo, lantana, té de Bahamas.
Curiosidades: Lantana es el nombre que dan los italianos al arbusto porque sus ramas son flexibles como las del mimbre. Es el antiguo sinónimo de Viburnum (Viburnum lantana L.).
Usos: Aunque se considera una especie invasora, se utiliza para hacer setos o simplemente como planta ornamental.
 

 
 

martes, 12 de noviembre de 2013

Los movimientos de las plantas: Nastias.

 
Los movimientos de las plantas: Nastias.
 
Como los movimientos nictinásticos (del griego "cierre de noche") son la resultante de estímulos de diferentes tipos, incluyendo la luz y el contacto. En general, son movimientos reversibles de turgencia de las células y la dirección del movimiento la determina la anatomía de los órganos de la planta.
 
 
Nastias más comunes:
 
· Nictinastias: Movimiento generado en respuesta a estímulos ambientales, como la luz. Un ejemplo son las leguminosas, que giran sus hojas en respuesta a la variación día/noche, se orientan verticalmente en la oscuridad y horizontalmente en la luz.

· Seismonastias: Respuesta de la planta a contactos y descargas eléctricas. Este tipo de nastia se da también en las plantas carnívoras del género Dionaea, que atrapa a los insectos cerrando rápidamente sus hojas de tipo bilobulada cuando éstos tocan unos pelos sensibles que posee la planta.
 
 
 · Termonastia: Movimiento en respuesta a estímulos de tipo térmico. Un ejemplo es el cierre de la flor del tulipán.
 
· Tigmonastia: Movimiento de la planta propiciado por un contacto directo. Un ejemplo muy conocido es la mimosa (Mimosa pudica), planta conocida por su sensibilidad, ya que cierra sus hojas cuando se las tocan.

 
Como se ha comentado anteriormente, estos movimientos se deben a cambios reversibles en la turgencia de células. Estas células especializadas (células motoras) están situadas en el cortex dorsal y ventral de los pulvínulos (engrosamientos en la base de los peciolos, llamados pulvínulos primarios). Los pulvínulos secundarios se denominan "pinnas" y los terciarios "pínnulas".

En posición abierta, las células ventrales están turgentes y las dorsales flácidas. En posición cerrada, sucede los contrario.

Algunas nastias resultan de un crecimiento diferencial entre lados opuestos del órgano de la planta y en este caso, las nastias no son reversibles. Observamos una epinastia cuando la parte adaxial crece más que la abaxial y se produce una curvatura hacia abajo. En cambio, observamos una hiponastia cuando la parte abaxial crece más que la adaxial y la curvatura es hacia arriba.
El movimiento nástico de las hojas de la mimosa sigue un ritmo circadiano (periodo de aproximadamente 24 h): Las hojas de la planta se abren al amanecer y se cierran al atardecer. Notar que el ritmo persiste en oscuridad total.


Como el movimiento de las hojas resulta de los cambios en la turgencia en células motoras localizadas en lados opuestos de los pulvínulos (células motoras ventrales y dorsales), cabe destacar que estos cambios dependen de los flujos de los iones K+ y Cl- en las membranas plasmáticas de las células motoras. Las hojas se cierran cuando las células motoras dorsales acumulan estos iones, causando su hinchamiento por entrada de agua, mientras que las células motoras ventrales liberan los iones y se hacen flácidas por la salida del agua. El proceso opuesto, lleva a la apertura de las hojas.
Estos cambios en los flujos iónicos son regulados por la bomba de protones de la membrana plasmática (plasmalema). El proceso es el siguiente: Durante el cierre (oscuridad) la bomba está activa en la células dorsales, causando la apertura de los canales de K+ y el simporte H+/Cl-, e inactiva en las ventrales. Durante la apertura (día) el patrón de actividad de la bomba es el opuesto.



Aunque los tipos de movimientos más comunes en las plantas son los tropismos y las nastias, cabe destacar que existen otros tipos de movimientos como las nutaciones (movimientos en partes jóvenes de la planta debido a procesos internos de la planta y no a factores ambientales → Circumnutaciones: Zarcillos, tallos volubles) y los tactismos (movimientos de locomoción en respuesta a un estímulo, ej:movimiento de cloroplastos hacia zonas de menos intensidad luminosa para evitar una fotodestrucción).

 
 
 
 

 

domingo, 3 de noviembre de 2013

Plectranthus verticillatus (L.F.) Druce (Planta del dinero)

Plectranthus verticillatus (L.F.) Druce.
© Universo Botánico, 2013.


Planta perenne perteneciente a la familia LABIATAE (LAMIACEAE) originaria del sudeste de África. Se trata de una planta de poca altura que no supera los 35 cm. Presenta tallos sin pelo postrados de color verde con tonalidades moradas en ciertas partes. Las hojas son carnosas, no de gran tamaño, pecioladas y con el margen dentado. Presentan una densa pilosidad en el envés. Inflorescencias racemosas con numerosas flores labiadas de pequeño tamaño de color blanquecino con numerosas manchas de color azul-púrpura diminutas. Floración desde mitad de Otoño hasta finales de invierno. Semillas tipo núcula con un tamaño de 1 mm de color marrón a negro. Nombre común: Planta del dinero, planta del dólar, hiedra sueca.

Detalle de la flor de Plectranthus verticillatus
 (L.F.) Druce (planta del dinero). © Universo Botánico, 2013.

Curiosidades:  La especie fue descrita originalmente por Carl (hijo de Linneo) como verticillatum Ocimum. Posteriormente, pasó a denominarse Plectranthus por el botánico inglés George Claridge Druce (1850-1932), después de que la Universidad de Oxford renombrara el Herbario con el nombre Fielding-Druce. Otros nombres con los que se conoce a la planta del dinero (ahora reconocidos como sinónimos) son:  P. nummularius, P. thunbergii y P. racemosum.

domingo, 20 de octubre de 2013

Variaciones de luz en las plantas: FOTOPERIODISMO.



Variaciones de luz en las plantas: FOTOPERIODISMO.
 
 
Las plantas reaccionan frente a las diferentes variaciones de luz que se producen a lo largo del día. Podemos definir fotoperiodismo como la respuesta de la planta a las cantidades relativas de luz/oscuridad en un periodo de 24 horas. Estas variaciones están implicadas en el control de la floración de muchas plantas.

A lo largo de este proceso intervienen los fitocromos, que son unos pigmentos proteicos que se encuentran en las hojas y que detectan cambios estacionales en la duración del día/noche, recibiendo señales para desencadenar respuestas de la planta en función de la luz detectada como: Floración, germinación de semillas, desarrollo de cotiledones, actividades metabólicas, etc. Básicamente el fitocromo actúa como fotorreceptor de la luz roja (600-700 nm) y roja lejana (700-800) por medio de un cromóforo (molécula con electrones que al excitarse, emiten diversos colores, dependiendo de la longitud de onda) que posee.
Modificado de: http://www.biologia.edu.ar/plantas/externos.htm

 
El fitocromo rojo lejano es la forma fisiologicamente activa que revierte a fitocromo rojo cercano  espontáneamente (en un período oscuro prolongado) o se destruye.

El fitocromo fue descubierto en los años 50 por Libra Hendricks y Harry Borthwick . Observaron que la luz roja era muy efectiva para favorecer la germinación y la floración y que las respuestas de la luz roja eran reversibles con la luz roja lejana. El pigmento es reversible. A finales de la década de los 50, Warren Mayordomo y colaboradores, pudieron identificar de forma más exacta mediante un espectrofotómetro más sofisticado que Libra y Harry el fitocromo.
Algunos autores consideran que las formas activas del fitocromo junto con los ritmos circadianos, es lo que permite a las plantas responder a las variaciones de luz día/noche.
Además de controlar la germinación, la floración, etc., el fotoperiodismo también influye en el crecimiento de tallos y raíces y también en la caída de las hojas. En términos de fotoperiodismo podemos clasificar las plantas en 3 grupos:
 
· Plantas de día largo (PDL):
Son aquellas plantas que requieren de pocas horas de oscuridad en un periodo de 24 horas. Estas plantas florecen generalmente en verano, ya que hay más horas de luz al día, con noches relativamente cortas. Ej: Lechuga (Lactuca sativa), Avena (Avena sativa), cebada (Hordeum vulgare), guisante (Pisum sativum), etc.
 Figura modificada y adaptada de Curtis, H., and Barnes, N. S. (1997). Invitación a la Biología”. Ed. Panamericana.
· Plantas de día corto (PDC):
Estas plantas florecen a comienzos de la primavera o en el otoño, ya que son épocas del año donde la duración de la noche es mayor y el día es relativamente corto. Requieren de un periodo largo de oscuridad antes de comenzar el desarrollo floral. Ej: Girasol (Helianthus annuus), lirios, crisantemo (Chrysanthemum sp.), algodón (Gossypium sp.), maíz (Zea mays), poinsettia, etc.
 Figura modificada y adaptada de Curtis, H., and Barnes, N. S. (1997). Invitación a la Biología”. Ed. Panamericana.
· Plantas de día neutro (PDN):
En este grupo se encuentran aquellas plantas que florecen independientemente de la duración de las horas de día/noche. En algunas especies, la floración se inicia después de una etapa de desarrollo en respuesta a un estímulo ambiental basado en un periodo de temperatura baja (vernalización). Ej: Arroz (Oryza sativa), petunias, calabazas (Cucurbita sp.), rosales, tomates (Lycopersicum sp.), tabaco (Nicotiana sp.), etc.
 Figura modificada y adaptada de Curtis, H., and Barnes, N. S. (1997). Invitación a la Biología”. Ed. Panamericana.
 
Algunos investigadores consideran que se podría reestructurar esta clasificación añadiendo un cuarto grupo:
· Plantas de día intermedio (PDI):
Las plantas de día intermedio son aquellas que solo florecen si están expuestas a un periodo de luz de longitud intermedia, es decir, que si el periodo de luz es mayor o menor que ese rango intermedio, no florecen. Un ejemplo es la caña de azúcar.
Figura modificada y adaptada de Curtis, H., and Barnes, N. S. (1997). Invitación a la Biología”. Ed. Panamericana.
 
 

 
 


domingo, 13 de octubre de 2013

Los movimientos de las plantas: Tropismos.

 
 
 
Las plantas no tienen la capacidad para desplazarse de un ambiente a otro como otros seres vivos, pero eso no significa que no tengan movimientos. En general, los seres vivos realizan 3 funciones básicas: Nutrición, reproducción y capacidad para relacionarse con el entorno. En el caso de las plantas, estas relaciones pueden darse principalmente de 2 formas: Los tropismos y las nastias.
 
 
 Tropismos
 
 
Se trata de una respuesta de las plantas a estímulos del medio ambiente que implica un movimiento de parte de las plantas. Si la respuesta de la planta se produce en la misma dirección del estímulo, se dice que es un tropismo positivo, si la respuesta se da en sentido contrario, es un tropismo negativo. Estos movimientos son originados por un crecimiento diferencial del órgano o parte del vegetal. Existen diferentes tipos de tropismos:
 
 
 
· Fototropismo:
 
Es un movimiento de curvatura de los órganos de la planta inducido por un gradiente externo de luz (irradiación unilateral o irradiaciones bilaterales, radiales o verticales asimétricas). La curvatura, que conlleva un crecimiento diferencial entre los lados opuestos del órgano, guarda relación con el gradiente externo de luz. En general, los órganos aéreos muestran fototropismo positivo, mientras que las raíces y otros órganos subterráneos presentan fototropismo negativo.
 

Charles Darwin estudió este tipo de movimiento. Observó que se producía una curvatura en el ápice caulinar de la planta que se extendía gradualmente hacia abajo en respuesta a la luz. Mediante experimentos cubriendo el ápice, observó que no se producía la curvatura en la punta. Este hecho hizo pensar a Darwin que debía existir algún factor  que se transmitía desde la punta hacia zonas inferiores, promoviendo dicha curvatura.
 
Modificado de: http://www.biologia.edu.ar/plantas/externos.htm

 
No fue hasta el año 1926, que  el botánico holandés  Frits  Warmolt Went descubrió que ese factor era la hormona auxina y que se mueve hacia el lado oscuro de la planta (la parte que no recibe luz), causando que las células en esa zona crezcan más que las que se encuentran en el lado iluminado de la planta, produciéndose la curvatura.
Modificado de: http://www.biologia.edu.ar/plantas/externos.htm

 
· Geotropismo:
El geotropismo es un movimiento de curvatura de un órgano de la planta en respuesta a la gravedad. Otros autores prefieren denominarlo gravitropismo en lugar de geotropismo, ya que éste último solo incluye el campo de la gravedad terrestre. Las raíces de la planta presentan un geotropismo positivo, el tallo un geotropismo negativo. La curvatura se produce por un crecimiento diferencial entre partes opuestas del órgano. Si la curvatura sucede en la misma dirección del estímulo se habla de ortogravitropismo (positivo o negativo). Una orientación del órgano oblicua al estímulo se denomina plagiogravitropismo. Si la orientación es perpendicular al vector del estímulo se habla de diagravitropismo.
En órganos maduros es típico el gravitropismo de los tallos de cereales. Esta respuesta ortogravitrópica negativa hace que las plantas se recuperen después de ser abatidas por la lluvia o el viento.
Para que se produzca el movimiento de curvatura, existen unas células que perciben la gravedad denominadas ESTATOCITOS. Estas células contienen gravisensores (ESTATOLITOS) capaces de desplazarse por el citoplasma en respuesta a una aceleración gravitacional. Los estatolitos de las plantas son, en la mayoría de los casos, amiloplastos.
 
· Tigmotropismo:
 
Se trata de una respuesta por parte de la planta al contacto con objetos sólidos. Un claro ejemplo son aquellas plantas que presentan unas estructuras llamadas "zarcillos" (viñas, género clematis, plantas leguminosas, etc.), mediante los zarcillos, estas plantas crecen hacia arriba utilizando el objeto de soporte. Este crecimiento está producido por auxinas.
 
 
 
· Quimiotropismo:
 
Respuesta de la planta frente a ciertas sustancias químicas presentes en el ambiente. Si estas sustancias son necesarias para la planta, ésta crecerá hacia ellas, si son perjudiciales, crece en sentido contrario. Las raíces presentan quimiotropismo positivo o negativo dependiendo de la sustancia y de su concentración. Otro ejemplo es el crecimiento del tubo polínico, en este caso se trata de un quimiotropismo positivo.
 
 
 
· Hidrotropismo:
 
Las raíces deben tener la capacidad para obtener agua y nutrientes del suelo para la supervivencia de las plantas. El crecimiento dirigido de la raíz en relación con gradientes de humedad se denomina hidrotropismo y comienza en la caliptra con la percepción del gradiente de humedad.